Saltar al contenido

Segundo Seminario de Inteligencia Artificial Humanizada.

Título del Seminario: Seminario de Inteligencia Artificial Aplicada a la Obra Propia: Navegando la Era Digital con Timón Humano.

Objetivo General: Capacitar a los participantes para entender las bases de la inteligencia artificial (IA) y utilizarla como una herramienta práctica y estratégica en su obra creativa, negocio o profesión, manteniendo siempre el control y el eje humano.

Programa del Seminario Inteligencia Artificial Humanizada.

Duración: 7 semanas – 49 días.
Frecuencia: Una clase semanal de 90 minutos.

Día Lunes, desde el 21 de Julio al 01 de septiembre del 2025.
7 semanas continuas de estudio, teórico y práctico.
Hora: 21 hrs 🇦🇷🇧🇷・20 hrs 🇨🇱 🇺🇸 Miami ・18 hrs 🇲🇽 ・02 hrs 🇪🇸🇩🇪

Se realizará un seguimiento diario del seminario a través de un Grupo de WhatsApp, para profundizar las enseñanzas y así proporcionar una mayor reflexión de los contenidos.


Semana 1: Primeros Pasos y Desmitificando la IA

  • Objetivo: Introducir el concepto de IA como una herramienta aliada y diferenciarla de otros sistemas de búsqueda, sentando las bases para una interacción consciente.
  • Conceptos Clave:
    • La IA como Herramienta de «Operación Pronta»: Comprender la IA como un instrumento comparable a un corrector ortográfico o la autocorrección del celular, diseñado para optimizar tareas y reducir el «ruido» informativo.
    • Distinción Fundamental: IA vs. Buscador Tradicional: Entender que la IA (como ChatGPT) va más allá de una simple búsqueda; comprende la intención del usuario, genera iteraciones de respuestas, posee memoria contextual y refina sus entregas a lo largo de la conversación.
    • El «Timón» Humano: Reflexionar sobre la importancia de mantener la dirección y el control personal en el uso de la IA para que esta sirva a la «obra propia» y no domine la creatividad o el juicio.
    • Paisaje de Plataformas Actuales: Reconocimiento de las principales IA en el mercado como ChatGPT, Google AI (Gémini/Copilot), Perplexity y Deepsek, y sus interrelaciones.
  • Actividades Prácticas:
    • Realizar experimentos iniciales con ChatGPT: introducir comandos, observar las respuestas y notar cómo la IA «entiende» y genera contenido, a diferencia de una búsqueda directa.
    • Discutir en grupo las primeras impresiones y reflexiones sobre la IA, incluyendo posibles ansiedades o expectativas.

Semana 2: Fundamentos del Entrenamiento y la Importancia de la «Data Limpia»

  • Objetivo: Sumérgete en el funcionamiento interno de la IA, entendiendo cómo se entrena y la crucial necesidad de datos de calidad para resultados precisos.
  • Conceptos Clave:
    • La IA como Algoritmo Recursivo: Conocer que la IA opera mediante un algoritmo que aprende y se repite a sí mismo a una velocidad asombrosa, permitiendo un rápido procesamiento de datos.
    • Proceso Básico del Modelo de IA: Explorar las etapas desde el inicio y la entrada de datos, pasando por el preprocesamiento, el entrenamiento del modelo, la evaluación, el uso/ajuste, hasta la obtención del resultado.
    • «Data Limpia» vs. «Ruido»: Identificar que la eficacia de la IA depende de la calidad de los datos con los que se entrena. La «data limpia» (información propia, organizada y de alta calidad) es fundamental para evitar la «alucinación» (resultados desordenados, irrelevantes o sesgados).
    • Entrenamiento por Capas: Aplicar la metodología de dar comandos de forma progresiva y detallada, en lugar de un único «prompt» gigante, para afinar el entrenamiento y reducir errores.
    • Sesgos y Limitaciones de la IA: Reconocer los sesgos inherentes en las IA (culturales, científicos, financieros) que pueden influir en sus respuestas, y la importancia de un ojo crítico para sortearlos.
  • Actividades Prácticas:
    • Realizar un ejercicio práctico de entrenamiento de chat «capa por capa» sobre un tema específico, observando cómo la IA afina sus respuestas con comandos consecutivos.
    • Cargar documentos propios (ej. PDFs, textos de investigación) en la IA para experimentar cómo resume y procesa información personal, viendo la ventaja de trabajar con «data limpia».
    • Debatir sobre ejemplos de «alucinaciones» o respuestas sesgadas de la IA y cómo identificarlas.

Semana 3: IA y Creatividad: La Ética de la Autoría y el Propósito

  • Objetivo: Reflexionar sobre las implicaciones éticas y el concepto de autoría en la producción creativa con IA, potenciando la autenticidad de la obra.
  • Conceptos Clave:
    • IA como Herramienta de Soporte Creativo: Comprender que la IA, aunque se ha utilizado en la industria (cine, como en El Señor de los Anillos) por décadas, es una herramienta que el usuario «financia» o «utiliza», no un creador autónomo.
    • El Rol del Autor Humano: Reafirmar que la autoría de una obra creada con IA reside en la «idea» o el «comando» (input) del usuario, no en la capacidad de la herramienta para generar contenido.
    • Evitar la «Muleta»: Conciencia sobre el riesgo de una dependencia excesiva de la IA, que podría inhibir el desarrollo del «eje propio» creativo e intelectual del individuo. La IA debe ser un «bastón», no una prótesis permanente.
    • La «Sensación Plástica» del Texto: Analizar cómo los textos generados por IA a veces carecen de profundidad o emotividad («Tarzanescos» o «planos»), y la necesidad de «humanizar» la escritura.
    • Impacto en Nuevas Generaciones: Considerar cómo la IA está moldeando una nueva moralidad y ética en los nativos digitales, con diferentes marcos de referencia y percepciones.
  • Actividades Prácticas:
    • Experimentar con la generación de textos en diferentes «voces» o estilos y luego trabajar en «humanizar» esos textos para eliminar la «sensación plástica».
    • Discutir ejemplos de cómo la IA puede ser utilizada para potenciar la creatividad (ej. creación de cómics, guiones) versus su uso para replicar contenido sin una contribución significativa del autor.
    • Explorar herramientas de IA que pueden «correr en local» (sin conexión a internet), como Deepsek, para trabajar con data propia con mayor privacidad y control.

Semana 4: Construyendo Tu Cerebro Digital: Memorias y Agendas

  • Objetivo: Convertir el uso de la IA en una extensión de la propia mente, organizando y personalizando «memorias» para optimizar la productividad y el flujo creativo.
  • Conceptos Clave:
    • El Chat como Memoria Entrenada: Reafirmar la idea de que cada chat o hilo de conversación con la IA es una «memoria» persistente que acumula conocimiento y se entrena con cada interacción.
    • Creando tu «Cerebro Digital»: Entender que al alimentar la IA con tu propia información y forma de pensar, estás construyendo una «inteligencia artificial con tu forma de observar el mundo», una extensión digital de ti mismo.
    • La IA como «Secretaria» Personal: Utilizar la IA para gestionar una «agenda personal creativa», organizando horarios fijos, cíclicos y flexibles, así como proyectos, liberando tiempo mental para la creatividad y las ideas complejas.
    • Generación de Imágenes con IA: Explorar las capacidades de generación de imágenes de plataformas como ChatGPT, identificando su utilidad para crear material promocional para redes sociales y la diferencia con otras IA.
    • Interacción y Corrección de la IA: Practicar cómo «hablarle» a la IA y corregirla cuando «alucina» o se confunde (ej. usando el comando «reubícate»), para mantener la coherencia y precisión del entrenamiento.
  • Actividades Prácticas:
    • Configurar un asistente de agenda en la IA (en ChatGPT o Gémini), ingresando horarios personales, compromisos y proyectos para empezar a automatizar la organización diaria.
    • Generar imágenes promocionales con texto utilizando la IA para un proyecto propio, experimentando con los comandos para afinar el resultado y comparando con otras herramientas.
    • Continuar entrenando chats específicos con «data limpia» de proyectos en curso, asegurando que las «memorias» se vuelvan cada vez más personalizadas y eficientes.

Semana 5: Automatizaciones Avanzadas: Creación de GPTs y GEMs

  • Objetivo: Dominar la creación y el uso de asistentes personalizados (GPTs y GEMs) para automatizar tareas complejas y estratégicas en diversos campos.
  • Conceptos Clave:
    • GPTs (ChatGPT) y GEMs (Google Gémini) como Automatizaciones: Entender estas funcionalidades como la capacidad de crear «secretarias» o «asesores» altamente especializados, entrenados con instrucciones y datos específicos para realizar tareas complejas de forma automatizada.
    • «Voz» y Personalidad del Asistente: Aprender a definir el tono, el ritmo y la «personalidad» de un asistente para que su comunicación se alinee con los objetivos del usuario o la marca (ej. un asistente de ventas «carismático» o un guía espiritual «contemplativo»).
    • Aplicaciones de los Asistentes Personalizados: Ejemplos como asistentes editoriales (Mercuria), financieros (Emilia), para gestión de clubes deportivos (Oro), o para la consulta de textos budistas (Tensin), demostrando la versatilidad de la herramienta.
    • El «Mejorador de Prompts»: Conocer la existencia de GPTs especializados en refinar y optimizar los comandos del usuario para obtener resultados aún más precisos y complejos de otras IA.
    • Decisión de Inversión en Plataformas: Analizar el valor de las versiones de pago (ChatGPT Plus y Google One/Gémini Advanced) para desbloquear la creación de GPTs/GEMs, la integración con Google Drive, Meet profesional y otras funcionalidades avanzadas, considerando la priorización entre generación de imagen (ChatGPT) y texto/integración (Gémini).
  • Actividades Prácticas:
    • Diseñar las instrucciones y el perfil para al menos un GPT o GEM propio, pensando en un área de trabajo o interés específico.
    • Si se tiene acceso a una versión de pago, experimentar con la creación de este asistente personalizado y probar su funcionalidad con comandos específicos.
    • Explorar el uso de un «mejorador de prompts» para comprender cómo se pueden refinar los comandos y obtener mejores resultados.

Semana 6: Optimizando el Ecosistema: Perfiles, Curación y Ética.

  • Objetivo: Aprender a organizar el entorno digital mediante perfiles de navegador y a curar la información para mantener la pureza y eficiencia en el uso de la IA.
  • Conceptos Clave:
    • Perfiles de Navegador (Chrome): Implementar la estrategia de crear perfiles de navegador separados para cada interés, proyecto u «obra propia», incluyendo un perfil «ruidoso» para el contenido misceláneo y otros «limpios» y especializados.
    • Beneficios de los Perfiles Limpios: Reconocer que la segregación de perfiles garantiza que la IA acceda a «data limpia» y específica para cada proyecto, evitando la contaminación y mejorando la precisión y relevancia de sus resultados.
    • Curaduría Activa de Contenido: Utilizar la IA para filtrar y seleccionar información de alta calidad de fuentes confiables (ej. canales oficiales, científicos en YouTube), alimentando los perfiles especializados y la «memoria» de las IA.
    • Compartir «Memorias» y Colaboración: Conocer la funcionalidad de compartir chats o «memorias» entrenadas a través de enlaces, lo cual facilita la colaboración y el intercambio de conocimiento especializado entre usuarios.
  • Actividades Prácticas:
    • Crear y configurar al menos tres perfiles de Chrome: uno «ruidoso» y dos o más «limpios» para intereses específicos, abriendo en cada uno las plataformas de IA y YouTube relevantes.
    • Practicar la curaduría de contenido para un perfil específico, identificando y añadiendo fuentes de alta calidad que nutran esa «memoria» particular.
    • Explorar la función de compartir un chat entrenado para entender cómo se puede colaborar con otros manteniendo la integridad de la «memoria».

Semana 7: Integración Final y el Rol del Humano en la Era de la IA

  • Objetivo: Consolidar el aprendizaje del seminario, integrar las herramientas de IA en la obra personal o profesional y proyectar su uso a futuro, reafirmando el papel central del ser humano.
  • Conceptos Clave:
    • Notebook LM (Google): Introducción a esta potente herramienta de Google para el «análisis de fuentes» que permite cargar documentos de Drive, enlaces web o de YouTube, generando resúmenes de audio y mapas mentales, potenciando la capacidad de análisis y síntesis.
    • IA para la «Liberación del Pensamiento Complejo»: La IA, al manejar tareas básicas y repetitivas (como resumir o generar imágenes), libera la mente humana para enfocarse en ideas más complejas, la creatividad profunda y la investigación avanzada.
    • La Autenticidad y la «Pluma Propia»: Reafirmar la importancia de mantener la voz, el estilo y la «pluma» personal al utilizar la IA, asegurando que la obra refleje la identidad y el «eje» del creador, evitando que todo «suene igual».
    • La IA como Espejo y Estímulo: La IA puede funcionar como un espejo que devuelve la propia información organizada, ayudando a identificar «puntos ciegos» en el análisis y estimulando nuevas ideas y la voluntad creativa.
    • Recomendaciones Finales de Inversión: Reafirmar las recomendaciones sobre las versiones de pago: ChatGPT Plus para generación de imágenes y GPTs personalizables (debido a su actual superioridad en imagen), y Google One/Gémini Advanced para la integración con el ecosistema de Drive y el procesamiento de texto (por su «data limpia» y su futuro potencial).
    • La IA en Constante Evolución: Comprender que la IA es una tecnología en etapas tempranas y de rápido avance, lo que implica una actitud de aprendizaje continuo y adaptación a los cambios.
  • Actividades Prácticas:
    • Explorar Notebook LM: cargar un documento personal o un enlace de interés (ej. un video de YouTube) para generar un resumen de audio y un mapa mental, experimentando con sus funcionalidades de análisis de fuentes.
    • Revisar todas las «memorias» o chats entrenados creados durante el seminario y reflexionar sobre cómo cada una contribuye a la «obra propia» o al «cerebro digital» del participante.
    • Realizar un «resumen del seminario» o una «evaluación docente» personal utilizando las herramientas y conceptos aprendidos, aplicando los principios de data limpia y entrenamiento.
    • Planificar cómo se integrará la IA en los proyectos personales o profesionales a futuro, identificando las áreas de mayor potencial y las que requieren más cuidado.

Valores y Reserva.
U$ 180.- Valores con descuento para los primeros cinco cupos.
Valor referencial U$250. 
Solo 13 cupos por seminario.

Formas de Pago.

Pago por Transferencia Electrónica – México y Chile.
Datos de Cuenta Bancaria. 

Pago por Tarjetas de Crédito Internacionales, Paypal y Western Union.
Te hacemos llegar los datos o el enlace de pago.

+ U$ 10 dólares por plataforma de transferencia en Paypal,
o pago en nuestra cuenta en México.

Facilidad de pago, 
Solo si fuese necesario para ti.
50% como reserva y 50% al principio del segundo mes.

Importante.
No habrá devolución de la reserva, pero la puedes utilizar en un siguiente evento de la escuela.


Contáctanos en:

mail: escuela.alta.consciencia@gmail.com
Whatsapp: +56931282232 
Enlace directo a whatsapp:  https://wa.me/56931282232


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *